En su firme compromiso con la sostenibilidad y la economía azul, la Autoridad Portuaria de Vigo ha puesto en marcha una nueva e importante iniciativa de limpieza y mantenimiento de sus dársenas. Este proyecto es fruto de una colaboración público-privada que involucra a la ONG griega Enaleia, la empresa aseguradora Allianz, que es la encargada de financiar la limpieza, y la firma gallega de reciclaje Cholita, demostrando la vital importancia de las alianzas (ODS 17) para la protección del medio ambiente marino.
La campaña actual, que arrancó esta misma mañana en la dársena de Portocultura, es una acción de seguimiento y mantenimiento tras una limpieza integral realizada el año pasado en todo el puerto, donde se retiraron cerca de 300 toneladas de basura. El objetivo, ahora, «es buscar y retirar residuos más pequeños y en detalle para lograr la limpieza total de los fondos marinos», destacan desde el Puerto en una nota de prensa.
Según indicó el máximo responsable portuario, Carlos Botana, esta campaña de seguimiento y mantenimiento «es fundamental para nuestro compromiso con los océanos y la Economía Azul. El Puerto de Vigo está demostrando ser un referente mundial en buenas prácticas contra la contaminación, y solo con estas alianzas público-privadas lograremos recuperar y mantener nuestros ecosistemas marinos en un estado perfecto y limpio».
Por su parte, Nepheli Galgos, gerente de Proyectos Internacionales de Enaleia, organización griega que se dedica a la defensa y protección de los océanos, destacó que es “un orgullo” colaborar con el Puerto de Vigo, ya que es “un referente en sostenibilidad”. “Nuestro trabajo se centra en organizar la retirada de los plásticos y asegurar su correcta entrada en el ciclo de la economía circular, una misión que solo es posible gracias a la colaboración de los buzos -en referencia a la empresa de buceo Northcom Diving-, la Autoridad Portuaria y nuestros socios», redundó.
Asimismo, Gemma Neira, responsable de la firma gallega Cholita y Netcycle – encargada del reciclaje y la transformación de todo el material retirado-, explicó el proceso de valorización de los residuos: «Somos los encargados de cerrar el círculo”, ya que “transformamos todo el material retirado del fondo marino en elementos con nuevos usos, como mobiliario urbano sin mantenimiento, o sustitutos de madera. Queremos dar visibilidad a que la basura puede tener infinitas vidas y evitar que termine en un vertedero», indicó.
Operativa de limpieza y zonas de actuación
La limpieza se llevará a cabo a lo largo de los próximos días en diversas dársenas del Puerto de Vigo, como Portocultura, el RC Náutico o el Puerto Pesquero, gracias a la ayuda de buzos profesionales que localizarán y recogerán la basura de forma manual. Las zonas se inspeccionarán por cuadrículas para asegurar la retirada total de los residuos.
Todos los materiales recogidos serán cuidadosamente clasificados y entregados a socios especializados para su reciclaje o reutilización, contribuyendo así al desarrollo de la economía circular. Parte de estos residuos serán transformados en productos funcionales por el proyecto Cholita Corme, demostrando cómo la innovación puede dar nueva vida a los materiales desechados.
En iniciativas anteriores, el plástico marino recogido gracias a las limpiezas de Enaleia y Allianz ha sido reutilizado para fabricar bancos -como el que luce en el interior del visor submarino “Nautilus”- y kayaks, convirtiendo la basura marina en recursos comunitarios y concienciando sobre la importancia de proteger nuestros mares.
Además de la acción submarina, el proyecto de Vigo incluirá visitas educativas para estudiantes universitarios, con el objetivo de sensibilizar sobre la conservación marina y mostrar el impacto tangible de la acción colectiva.
Aunque la limpieza inicial retiró cerca de 300 toneladas de residuos variados (incluyendo restos de defensas y un barco hundido), ahora se encuentran basuras más asociadas a la actividad puerto-ciudad, como restos de botellas, latas, redes, hierro o plásticos.
Según destacó el propio Botana, actualmente existe «una mayor concienciación» por parte de los usuarios, lo que ha llevado a una notoria mejoría en los últimos 20 años.
La colaboración con ONG como Enaleia también se extiende a la formación de pescadores para que retiren la basura que encuentran en sus redes, promoviendo una mayor concienciación y participación de la comunidad marítima en la lucha por los océanos.