La Autoridad Portuaria de Vigo celebra la consolidación del servicio puesto en marcha en 2024 por la naviera Hapag-Lloyd y que une la terminal de contenedores olívica con la Costa Oeste de Sudamérica.
Según destacó el máximo responsable portuario, Carlos Botana, que mantuvo una reunión de trabajo junto a parte de su equipo directivo y representantes de la naviera -entre los que se encontraban Thorsten Welfer y Juanjo García, del equipo que gestiona las líneas de Hapag entre Latinoamérica y Europa- y la propia Terminal (Termavi) -con el director general de Davila, Pelayo Davila, a la cabeza- esta conexión marítima «está generando un impacto positivo inmediato» en el tejido empresarial de la Eurorregión.
“Al ser un puerto de escala directa, desde la Costa Oeste de Sudamérica hacia el norte de la Península Ibérica, estamos eliminando transbordos y desvíos innecesarios, lo que se traduce de forma tangible en una reducción de costes logísticos y en un ahorro de tiempo crucial para nuestras empresas. Vigo ofrece la ruta más directa y competitiva del Atlántico para la mercancía que procede de Sudamérica”.
Especialización
Según informan desde el Puerto, el servicio ofrecido por Hapag-Lloyd es «clave» en el ámbito de la carga refrigerada, «un segmento vital para el puerto, ya que potencia las importaciones de fruta fresca hacia Vigo», consideran.
Los buques que cubren esta ruta disponen de entre 500 y 700 conexiones para contenedores refrigerados, lo que, a juicio de Botana, “nos sitúa a la vanguardia en el transporte de productos perecederos, garantizando la cadena de frío desde el origen”.
Frecuencia y fiabilidad
Además, el servicio, con frecuencia semanal, ha mejorado su fiabilidad gracias a la coordinación interna. “La planificación adaptada a las necesidades de las cadenas de suministro y, en particular, el excepcional “on time delivery service”, un servicio de entrega a tiempo, han sido pilares básicos para la consolidación de esta ruta. Nuestra fiabilidad es hoy uno de nuestros mejores activos”, destacó el presidente portuario.
En este sentido, afirmó que el éxito del servicio ofrecido por la naviera alemana es atribuible a la sinergia que existe entre todos los agentes que forman parte de la Comunidad marítimo-portuaria: Autoridad Portuaria, Termavi, Davila Reefer Terminal (DART) y la propia naviera, por lo que incidió en “la confianza generada entre todos y la puesta en valor del Puerto de Vigo y su Terminal, que están generando nuevas líneas y nuevos tráficos, que nos consolidan en un polo de la logística del frío”.
Visión de futuro
No obstante, y a pesar del éxito del servicio prestado por Hapag-Lloyd de la mano de Termavi, Carlos Botana confiesa que, aunque los buques de hoy en día operan con 2.600-2.800 TEUs, permitiendo economías de escala razonables, el compromiso es firme: “Estamos trabajando intensamente para conseguir una mayor capacidad. Nuestro objetivo es claro: posicionar buques de mayor tamaño en esta ruta para incrementar nuestra respuesta hacia el mercado y seguir siendo la alternativa más eficiente y potente para el tráfico entre el Mediterráneo, el Norte de la Península Ibérica y la Costa Oeste de Sudamérica”.
La subida experimentada por el tráfico de la fruta en los últimos años, con un incremento superior al +22% en 2024, marca la evolución del Puerto de Vigo, con crecimientos destacados en mercancías esenciales y una conexión transoceánica con Sudamérica, al tiempo que muestra, además, que Vigo es un puerto eficiente y que puede ser un referente para movilizar mercancías del otro lado del Atlántico.
De igual forma, la decisión de establecer Vigo como puerto de destino de la fruta procedente de Sudamérica ha dado un gran impulso al tráfico reefer contenerizado, al tiempo que está convirtiendo a Vigo en uno de los puertos de mayor conectividad de España, gracias a sus múltiples conexiones con otras terminales de Europa, África y América, lo que lo hace muy competitivo y de gran atractivo para atraer empresas que se quieran asentar en su zona de influencia, como sucede en el caso de la PLISAN.