La poesía, entendida como un lenguaje universal que se enriquece en la traducción, vuelve a tomar la palabra en Vigo. El Obradoiro Internacional de Tradución Poética «Con barqueira e remador», que celebra su decimocuarta edición, abandonará temporalmente la atmósfera recogida de la Isla de San Simón para ofrecer un recital público. El evento tendrá lugar este jueves 2 de octubre, a las 19:30 horas, en el local de la asociación Évame Oroza, un espacio que se consolida como punto de encuentro para la literatura de vanguardia en la ciudad.
El obradoiro, coordinado por la poeta gallega Yolanda Castaño y organizado por la Dirección Xeral de Cultura, reúne a poetas de diversas lenguas en una experiencia intensiva de trabajo y convivencia. El resultado de ese diálogo entre idiomas será mostrado al público, con los autores leyendo sus poemas en sus lenguas originales y, a continuación, en las versiones traducidas al gallego, realizadas durante los días de residencia.
Una carta de navegación poética que rompe fronteras
La XIV edición de «Con barqueira e remador» se celebra del 29 de septiembre al 4 de octubre con la base de operaciones en la simbólica isla de San Simón, transformándola en un verdadero laboratorio poético. El encuentro de este año destaca por la diversidad de procedencias de sus participantes, abriendo su «cartografía afectiva» a nuevos horizontes lingüísticos que van del Sudeste Asiático a los países celtas, pasando por Europa del Este.
Entre las voces que conforman esta edición se encuentran figuras de gran relieve y proyección internacional:
- Louis de Paor (Cork): Uno de los nombres centrales de la poesía en irlandés, que se incorpora por primera vez a este obradoiro.
- Halyna Kruk (Ucrania): Poeta, narradora y traductora con una obra de gran reconocimiento fuera de su país.
- Reshma Ramesh (India): Poeta en lengua canarés, conocida por su faceta como dinamizadora de acciones poéticas en el espacio público y artista visual.
- Veronika Dintinjana (Eslovenia): Poeta y traductora con experiencia en proyectos que buscan conectar la poesía con la lectura y la comunidad.
- Antonio Andreu Sanz (Huesca): Poeta en lengua aragonesa, otro debutante en el obradoiro, galardonado en certámenes de referencia y muy comprometido con la visibilidad y el impulso del aragonés.
La poeta gallega encargada de la crucial labor de preparar las versiones al gallego y de acompañar el diálogo entre lenguas es Oriana Méndez. El taller se articula como un proceso intensivo, colectivo y recíproco, donde cada poeta vierte el trabajo de sus compañeros a sus respectivas lenguas, haciendo de la traducción un tejido común y una experiencia compartida.

Poesía en diálogo en Vigo
La salida de los poetas de la isla para realizar lecturas públicas abiertas a la ciudadanía es una de las tradiciones más enriquecedoras del obradoiro. El recital de este jueves en Évame Oroza ofrecerá una oportunidad única para experimentar de primera mano la magia de la traducción poética.
Los asistentes podrán escuchar la cadencia del irlandés, el aragonés, el canarés o el ucraniano, para luego apreciar cómo esos versos encuentran una nueva vida en el gallego. Es una reivindicación del poder del diálogo cultural y lingüístico en un tiempo donde las fronteras, incluso las idiomáticas, se difuminan en la literatura. La cita promete ser un testimonio vibrante de cómo la poesía, con su «barqueira e remador», sigue navegando y ampliando su alcance afectivo y geográfico.