El mosquito tigre es vector de enfermedades como los virus del dengue, chikungunya o zika, y apareció a finales de agosto de 2023 por primera vez en la zona de la ría de Vigo, concretamente en la parroquia moañesa de Tirán. Desde entonces, los intentos por desterrarlo de la zona han sido en vano. De hecho, poco a poco, ha sido detectado en otras localidades, como Redondela, Vilaboa, O Porriño, Mos, Bueu y Vigo.
Pero la batalla continúa. En esta última ciudad, en la sede que allí tiene la Xunta de Galicia, se han reunido este jueves representantes de varios de los concellos afectados para recibir capacitación sobre tareas de colocación de trampas y recogida de muestras para la identificación del mosquito tigre.
La formación la ha impartido la Consellería de Sanidad a través de la Escuela Gallega de Salud Publica, y en ella ha participado personal de los ayuntamientos interesados en colaborar con la Red Gallega de Vigilancia de Vectores (Regavivec), así como personal inspector farmacéutico de salud pública de la Consellería.
Fueron estos últimos, junto a un equipo de entomólogos de la Universidad de Vigo quienes trasladaron los conocimientos y los materiales precisos para llevar a cabo la vigilancia de huevos, larvas y ejemplares de mosquito tigre adulto que detecten en sus localidades. También les mostraron cómo capturarlos y trasladarlos al laboratorio de la Universidad de Vigo.
La Red Gallega de Vigilancia de Vectores reforzará la vigilancia de esta especie en los ayuntamientos en los que se detectaron ejemplares de mosquito tigre este año: Mos y Bueu. Además, extenderá el control a los municipios colindantes, con el fin de determinar su extensión.