La sede del centro tecnológico Gradiant en Vigo ha sido el escenario de la clausura y presentación de los resultados de la Unidad Mixta de Investigación (UMI) GICTEL. Tras tres años de intensa colaboración, esta iniciativa, impulsada por Gradiant y la empresa gallega Councilbox, ha culminado con importantes desarrollos en materia de ciberseguridad y autenticación avanzada. El proyecto ha logrado avances significativos que prometen reforzar la seguridad en los procesos telemáticos y en la gestión de la identidad digital, con demostraciones en vivo que han impresionado a los asistentes.
Una alianza estratégica
La UMI GICTEL, cuyo nombre completo es «Gestión de Identidad y Ciberseguridad en procesos TELemáticos», es un ejemplo exitoso de la colaboración entre un centro de investigación y una empresa privada. La iniciativa ha contado con el respaldo de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e FP de la Xunta de Galicia, y ha sido cofinanciada con fondos europeos en el marco del programa Galicia Feder 2021-2027.
Carmen Cotelo, directora de la Axencia Galega de Innovación, destacó durante el acto que las Unidades Mixtas de Investigación se han convertido en un «caso de éxito que ya está siendo analizado por otras comunidades autónomas». Cotelo también anunció que la nueva convocatoria de estas unidades, con un presupuesto de 12 millones de euros, estará abierta hasta el 22 de septiembre y, como novedad, requerirá la participación de al menos una PYME en el consorcio, lo que refuerza la apuesta por la innovación en el tejido empresarial gallego.
Avances clave para la protección digital
Entre los logros más importantes de la UMI GICTEL, sobresalen los avances en métodos de autenticación avanzada. Se han desarrollado tecnologías que permiten la verificación de la locución de texto durante las videoconferencias, validando la identidad de los participantes en segundo plano. Además, se han implementado sistemas de detección de suplantaciones de identidad capaces de identificar deepfakes y síntesis de voz, así como un sistema de detección de anomalías para identificar ciberataques al sistema, lo que incrementa la fiabilidad y reduce el riesgo de fraude.
La investigación también se ha centrado en la gestión documental, logrando desarrollar tecnologías de validación que reducirán drásticamente el fraude en procesos automatizados de la solución Oficina Virtual de Atención Ciudadana (OVAC) de Councilbox. La ciberseguridad del producto se ha reforzado con la integración de sistemas de Inteligencia Artificial para la detección de anomalías y la adopción de metodologías como SSDLC (Secure Software Development Life Cycle).
Transferencia tecnológica y ventaja competitiva
Tanto Alberto Doval, CTO de Councilbox, como Diego Pérez, Head of Identity & Forensics en Gradiant, subrayaron la importancia de esta colaboración. Doval afirmó que los resultados «contribuirán a reforzar aún más la robustez de nuestros sistemas de verificación de identidad y protección antifraude», constituyendo un «elemento más de diferenciación». Por su parte, Pérez destacó que el trabajo es un claro «ejemplo de cómo la innovación realizada desde los centros tecnológicos se implementa en el mercado y marca una ventaja competitiva fundamental en términos de seguridad y fiabilidad del cliente».
La UMI GICTEL ha consolidado capacidades científicas y tecnológicas en Galicia, facilitando la transferencia de conocimiento al mercado. La integración de estas tecnologías en la OVAC de Councilbox no solo reforzará la seguridad y confianza del servicio, sino que también tendrá un impacto positivo en la sostenibilidad. Se estima que la plataforma gestionará alrededor de 340.000 citas en los próximos tres años, evitando millones de kilómetros de desplazamientos y reduciendo las emisiones de CO2 en más de 400 toneladas, demostrando que la innovación tecnológica puede ser una herramienta para el progreso social y ambiental.