Personal científico y técnico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y del Instituto Portugués do Mar e da Atmosfera (IPMA) ha comenzado este pasado martes, a bordo de buque Ángeles Alvariño, la campaña de investigación IBERAS 0925, cuyo objetivo principal será estimar la fuerza del reclutamiento de sardina y anchoa.Es decir, la abundancia de individuos nacidos en el presente año y que se incorporarán, a partir del próximo año, a la población adulta de ambas especies.
La campaña, que se prolongará hasta el 4 de septiembre, cubrirá el área entre Fisterra y Cabo Espichel y contará con el apoyo de un buque de cerco en aguas portuguesas; como novedad este año se van a sumar buques de la Cooperativa de Santa Uxía de Ribeira (OPP) para realizar pescas identificativas en las Rías Baixas, en especial en la de Arousa.
La cooperación entre el IEO y su homólogo portugués IPMA con este fin se inició en el año 2018, durante el punto álgido de la reciente crisis de la sardina, con el objetivo de tener una estima precisa de la abundancia de juveniles. Un dato clave para poder mejorar el conocimiento de la dinámica poblacional y, con ello, ajustar mejor el consejo y la gestión pesquera de estos recursos.
Los resultados de las campañas IBERAS han servido para constatar la exitosa recuperación de la población de sardina gracias a los buenos reclutamientos observados en septiembre de 2019 y 2022. En 2024, el reclutamiento para sardina fue bueno, el tercero más alto de la serie histórica. Se encontraron además cardúmenes densos de sardina adulta cerca del fondo y cardúmenes epipelágicos de anchoa cerca de la costa. El buen reclutamiento de sardina se confirmó en la campaña de primavera de este año.
Este año, con un diseño similar a años anteriores, la campaña cubrirá el área potencial de distribución de juveniles de sardina y anchoa, sobre la plataforma continental del oeste de Galicia y Portugal, sobre una parrilla de muestreo con radiales cada ocho millas excepto entre Matosinhos (Oporto) y Figueira da Foz, donde se incrementará el esfuerzo para cubrir con más detalle la principal zona de alevines. En total, se tienen previsto prospectar unas 813 millas efectivas distribuidas en 38 radiales en la plataforma, así como otros 22 en el interior de las Rías Baixas, previendo realizar, además, entre 20 y 30 pescas para identificación de especies y determinar la estructura de edades y tallas de las poblaciones de peces.
Los resultados de esta campaña se analizarán durante el mes de septiembre y se presentarán en el seno del International Council for the Exploration of the Sea (ICES) en noviembre. Estos resultados serán usados para optimizar la gestión del stock iberoatlántico de sardina, al ser el instrumento más eficaz para estimar la fuerza del reclutamiento del presente año que se incorporará a la población como edad 1 en el año 2026, permitiendo determinar de forma más eficiente las posibilidades de pesca para el próximo año. Un valor fundamental para poder comprender mejor la dinámica de la población como base para establecer el mejor asesoramiento científico posible para la gestión de la pesquería de sardina, objetivo común de científicos, pescadores y administraciones de ambos países.
Esta campaña está cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.