El Puerto de Vigo se posiciona como un referente europeo en la restauración de ecosistemas costeros degradados a través del proyecto NaturPorts, una iniciativa pionera que integra soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para mejorar la biodiversidad y la resiliencia climática en entornos portuarios. Cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (Fempa) y desarrollado entre 2024 y 2026, NaturPorts transforma infraestructuras «grises» en activos «azules» vivos, abordando los impactos ambientales de las actividades portuarias. Este proyecto, liderado por la Autoridad Portuaria de Vigo en colaboración con instituciones científicas, no solo recupera hábitats marinos, sino que también genera un modelo replicable para puertos de todo el continente, alineado con el Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Biodiversidad 2030.
Una visión integral para puertos sostenibles
NaturPorts surge como respuesta a la degradación de ecosistemas costeros causada por la actividad portuaria, como la pérdida de hábitats marinos y la contaminación. El proyecto, con un enfoque en la ecoingeniería, busca integrar la restauración ecológica en las operaciones diarias del puerto, convirtiendo muelles y diques en estructuras multifuncionales que benefician tanto a la economía como al medio ambiente. Liderado por la Autoridad Portuaria de Vigo, en alianza con el IIM-CSIC, la Universidad de Vigo y la Universidad de Oviedo, NaturPorts combina ciencia, gobernanza colaborativa y participación social para crear un ecosistema de innovación abierto.
La filosofía del proyecto se basa en las SbN, que utilizan procesos naturales para resolver problemas ambientales, como la erosión o la pérdida de biodiversidad. Entre sus objetivos principales se encuentran la restauración de áreas degradadas, la reducción de la huella de carbono mediante la captura de CO₂, y la optimización de infraestructuras para usos económicos, sociales y ambientales. Además, promueve la replicabilidad mediante hojas de ruta que permiten aplicar estas soluciones en otros puertos europeos, alineándose con políticas como la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la UE.
Innovación en acción
NaturPorts se articula en torno a tres pilotos demostrativos que aplican SbN en escenarios reales del Puerto de Vigo:
- Arrecifes rocosos biomiméticos: Se han diseñado e instalado estructuras con relieves inspirados en formas naturales, como la macroalga calcárea Lithothamnion corallioides. Colocadas en zonas como la dársena de A Laxe, Liméns y la ría de Aldán, estas unidades evalúan su comportamiento en diferentes condiciones de oleaje. Los resultados preliminares muestran más de 100 especies colonizadoras (algas, moluscos, briozoos, crustáceos) en meses, confirmando su potencial para atraer biodiversidad y mejorar la biomasa.
- Restauración de praderas marinas: El piloto se centra en el trasplante de fanerógamas marinas (Zostera marina y Zostera noltii), esenciales para filtrar el agua y secuestrar carbono. Realizado en la playa de Bouzas, el proyecto ha mostrado un crecimiento vigoroso, con plantas reproduciéndose naturalmente. Estas praderas no solo oxigenan el agua, sino que también fijan sedimentos y absorben CO₂, contribuyendo a la salud del ecosistema portuario.
- Cultivo de percebes en infraestructuras portuarias: En colaboración con el Puerto de Cudillero (Asturias), se realiza un piloto de autotrasplante de percebes en placas de hormigón reciclado. Usando resinas especiales y experimentos en el Acuario de Gijón, el proyecto simula turbulencias para optimizar el cultivo. Esta acción no solo recupera biodiversidad, sino que también genera oportunidades socioeconómicas para la pesca artesanal.



Estos pilotos, con materiales reciclados y criterios de economía circular, demuestran cómo las SbN pueden transformar puertos en hábitats productivos.
Gobernanza participativa y divulgación
NaturPorts destaca por su gobernanza inclusiva, integrando a cofradías de pescadores, universidades, ONG y ciudadanía en todas las fases. Esta participación asegura que las soluciones sean viables y aceptadas localmente. Además, el proyecto prioriza la divulgación: talleres educativos, visitas guiadas y campañas de sensibilización acercan la ciencia marina a la sociedad, fomentando la conciencia ambiental.
NaturPorts no solo restaura, sino que también educa, posicionando a Vigo como líder en la integración de SbN en puertos. Los beneficios de NaturPorts son multifacéticos: desde el aumento de la biodiversidad al mejorar de la calidad del agua y recuperación de hábitats críticos hasta su impacto económico al diversificar los usos portuarios (como la creación de granjas de percebes) impulsando la economía azul sostenible. Además de todo ello NaturPorts busca el valor social sensibilizando de manera directa a miles de personas y empoderando a las propias comunidades pesqueras mediante gobernanza participativa.
Con resultados preliminares que muestran un crecimiento vigoroso en los pilotos, NaturPorts genera un modelo replicable para otros puertos europeos, contribuyendo al Pacto Verde Europeo. Esta estrategia no solo posiciona a Vigo como un hub de innovación portuaria, sino que también genera empleo y atrae inversiones en tecnología verde.