El edificio de El Tinglado del Puerto de Vigo se convierte en escaparate del valioso e históricamente invisibilizado trabajo de las rederas, artesanas fundamentales para la economía y la cultura marítima gallega. Desde este pasado viernes, 23 de mayo, y hasta el próximo día 30, la exposición titulada “ESCOITAR” abrirá sus puertas al público, buscando poner en valor la labor manual y colectiva de estas mujeres.
Una mirada artística al oficio de las redeiras
La muestra, inaugurada con la presencia de las Redeiras O’Cerco de Cangas como anfitrionas, reúne obras de una docena de artistas, entre los que se encuentran Loreto Martínez Troncoso, Alejandra Pombo, Vanessa Dorrei, Emilia Guimeráns, Ana Rosa Lista e Irene Trapote. A través de sus creaciones, estos artistas reflexionan sobre el trabajo invisible, colectivo y eminentemente femenino que se desarrolla en el entorno marítimo gallego.
En la inauguración de este nuevo espacio expositivo, el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, destacó el papel crucial de las redeiras en la historia y el presente del trabajo marítimo de Galicia. «Las redeiras del Puerto Pesquero de Vigo forman parte del patrimonio cultural de la Galicia marinera», subrayó, refiriéndose a este oficio centenario, desempeñado mayoritariamente por mujeres, que consiste en la reparación artesanal de las redes y aparejos de pesca de los barcos de bajura. Una labor tradicional que, pese al avance del siglo XXI, sigue siendo vital. Botana recordó la profunda tradición de este oficio en el Puerto de Vigo, incluso anterior a la existencia del propio Puerto Pesquero, cuando las mujeres de los pescadores reparaban las redes en los soportales de O Berbés.
Apuesta por dignificar y asegurar el futuro del oficio
Consciente de la necesidad de otorgar un reconocimiento profesional a este oficio transmitido de madres a hijas, la Autoridad Portuaria de Vigo, presidida por Carlos Botana, ha puesto en marcha iniciativas para mejorar la operativa, las condiciones laborales y la seguridad de este colectivo esencial para el sector pesquero. Botana calificó esta exposición como «un primer paso» en un proyecto más ambicioso que «pretende convertir a Vigo en el puerto base y refugio de la pesca artesanal gracias al diálogo y la acción».
En este sentido, se rehabilitará una antigua nave en la dársena nº2 del Puerto Pesquero para convertirla en un espacio de almacenamiento y extensión de redes, dotado de modernos sistemas de izado, y creando una zona de trabajo interior con vestuarios y aseos para las redeiras. Además, se habilitará un espacio anexo que servirá como escuela para formar a nuevas generaciones y como museo visitable, buscando así asegurar el relevo generacional de este oficio de gran destreza. La reforma de la nave de 500 m2 también incluirá mejoras en la eficiencia energética con la instalación de iluminación LED.
Integración en la ciudad y puesta en valor del patrimonio
El futuro edificio mantendrá una estética similar a la de Portocultura, integrándose en el entorno urbano. Carlos Botana destacó la importancia de que «los ciudadanos puedan conocer nuestra historia y cultura marítimo-portuaria a través de oficios tradicionales como el de las redeiras», resaltando el encanto de esta zona del puerto, donde conviven el mareógrafo y el atraque de la flota de bajura y los barcos de marisqueo. La exposición «ESCOITAR» ofrece una valiosa oportunidad para acercarse a este patrimonio humano y artesanal.
La exposición estará abierta al público con el siguiente horario: sábado 24 de mayo de 18:00 a 21:00, domingo 25 de mayo de 12:00 a 14:00, y del lunes 26 al viernes 30 de mayo de 18:00 a 21:00.