• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    jueves, 3 de julio de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    Píldoras de historia

    La bomba que cambió el mundo

    Se cumplen 78 años de la explosión de Trinity, la primera bomba atómica de la historia de la humanidad, que supuso el visto bueno para el empleo de estas armas sobre poblaciones civiles, como ocurrió en agosto de 1945 en Hiroshima y Nagasaki. Había empezado la era atómica
    Gabriel Romero de Ávila por Gabriel Romero de Ávila
    16 de Jul, 2023
    en Ciencia y Tecnología
    0
    La bomba que cambió el mundo

    Se cumplen 78 años de la explosión de Trinity, la primera bomba atómica de la historia de la humanidad, que supuso el visto bueno para el empleo de estas armas sobre poblaciones civiles, como ocurrió en agosto de 1945 en Hiroshima y Nagasaki. Había empezado la era atómica.

    La guerra siempre ha sido un motivo crucial para el desarrollo de la tecnología. Los hermanos Wright llevaron a cabo su primer vuelo con un aeroplano en 1903, pero el gran impulso para la aviación llegó durante la Primera Guerra Mundial, en la que todas las potencias comprendieron la enorme ventaja que suponía disponer de sus propios batallones aéreos.

    Algo así ocurrió con la energía nuclear. Aunque había sido en 1938 cuando se describió el proceso de fisión nuclear por parte del equipo formado por Fritz Strassman, Otto Hahn, Lise Meitner y Otto Robert Frisch, no tuvo que pasar mucho tiempo para que fuera obvia la gran aplicabilidad de este concepto a la creación de bombas. Alemania se encontraba en pleno crecimiento económico bajo el gobierno de Adolf Hitler, que había sido nombrado canciller en 1933 y führer un año después, es decir, líder de su pueblo con toda clase de prerrogativas de mando.

    Su política incluyó una enorme inversión en desarrollo militar, con el fichaje de importantes científicos a los que encargó la tarea de mejorar las capacidades bélicas de su patria. Esto llamó la atención de los servicios de espionaje de otros países, los cuales empezaron a hacer lo mismo. Por ello, la década de los años 30 vivió una progresiva escalada de armamento de las principales potencias del mundo, lo que inevitablemente iba a terminar en una guerra, en este caso la Segunda Guerra Mundial.

    Julius Robert Oppenheimer.

    El dominio de la energía nuclear se volvió clave en esa escalada. Alemania se preocupó de ello mediante el denominado Proyecto Uranio, Estados Unidos a través del Proyecto Manhattan —nombre que utilizó en 1985 el guionista de cómics Alan Moore para bautizar a uno de los protagonistas de la serie Watchmen, concretamente el que había obtenido sus poderes a partir de un reactor nuclear— y la Unión Soviética por medio de la Operación Borodino, todos ellos simultáneos. Los esfuerzos se multiplicaron a partir del inicio de la guerra, cuando se hizo obvio que contar con una bomba atómica podría decantar el resultado del conflicto global y marcar el devenir del siglo XX.

    Estados Unidos, Canadá y Reino Unido se aliaron en una investigación común que, a partir de 1942, quedó en manos del Ejército americano, en concreto bajo la dirección del mayor Leslie Richard Groves, que fue quien le dio nombre al proyecto y quien desarrolló el esquema general de trabajo. Con más de cien mil empleados distribuidos por todo el país y unos dos mil millones de dólares de gasto, la investigación siguió dos caminos paralelos: la utilización de uranio y la de plutonio, que habrían de producir bombas distintas. El grueso de los estudios se llevó a cabo en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México, dirigido por el físico Julius Robert Oppenheimer, y a cargo en última instancia de la Universidad de California.

    La labor de las agencias de espionaje fue ardua para mantener en secreto lo que estaban haciendo: en su mayor parte, los trabajadores del Proyecto Manhattan no tenían constancia de a qué se dedicaban en realidad, ni tan siquiera Robert Sproul, presidente de la Universidad de California; por otra parte, las grandes naciones encargaron a sus servicios secretos que averiguasen en qué estadío se encontraban los estudios de su rival, y así nació el concepto de espías del átomo, algo muy típico de los años de la Guerra Fría, como se puede leer en el artículo dedicado a Ethel y Julius Rosenberg en este mismo periódico. En cuanto a los progresos de Alemania, la conocida como carta Szilárd–Einstein fue una misiva enviada en agosto de 1939 a Franklin Delano Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, por parte de Leó Szilárd y Albert Einstein, que advertían sobre las posibilidades reales de que el Tercer Reich pudiera hacerse con una bomba atómica en un plazo breve de tiempo y por ello instaban a una acción americana inmediata.

    En diciembre de 1942 se puso en marcha el Chicago Pile–1, el primer reactor nuclear del mundo, a cargo de los físicos Enrico Fermi y Leó Szilárd, de la Universidad de Chicago. Esto animó a la producción de una bomba, que habría de nacer en Los Álamos. Groves y Oppenheimer, responsables de este laboratorio, tuvieron constancia en todo momento de lo que estaban fabricando y lo hicieron por convicción patriótica, asustados de la posibilidad de que el Ejército alemán la consiguiera antes que ellos. Oppenheimer había estado ligado al Partido Comunista en su juventud, sobre todo a través de Jean Tatlock, una ex pareja suya que acabó suicidándose en 1945, e incluso fue investigado en diversas ocasiones por el FBI y delató a algún antiguo contacto que pretendía ahora hacerse con los secretos de su investigación, pero en ningún momento fue retirado del proyecto.

    El 16 de julio de 1945 tuvo lugar el estallido de la primera bomba nuclear de la historia, Trinity, que utilizaba plutonio. Groves y Oppenheimer pensaron que era necesaria una gran demostración de sus logros, no solo en cuanto a la dificultad de manejo de esa nueva tecnología, sino también de cara a convencer a la Casa Blanca. Se eligió para ello una zona remota de Álamo Gordo, en Nuevo México, no solo por seguridad, sino también para evitar que los medios tuvieran acceso a esta información hasta ver los resultados, sobre los que no estaban del todo seguros. Algunos afirmaban que no llegaría a detonar y otros creían que la temperatura alcanzada sería tan alta que incineraría la atmósfera y acabaría con la vida en la Tierra, aunque casi todos los expertos pronosticaban un efecto intermedio entre ambas opciones.

    La explosión ocurrió a las cinco y media de la mañana y fue un completo éxito, bajo la atenta mirada de una doscientas sesenta personas, que aguardaban protegidas a unos nueve kilómetros de distancia. Oppenheimer simplemente murmuró: «Funciona». En declaraciones posteriores a la prensa, afirmó haber recordado un verso concreto de un texto hindú, la Bhagavad-gītā: Me he convertido en la Muerte, Destructora de Mundos.

    En ese momento tuvo conciencia plena de lo que había fabricado y de la importancia histórica que tendría. Sin embargo, ni él ni Groves se opusieron a su utilización sobre localizaciones de población civil, como pretendía hacer el Ejército estadounidense. De hecho, interceptaron una carta que habían enviado a la Casa Blanca Szilárd y otros sabios responsables de la investigación nuclear, con el fin de que el nuevo presidente, Harry S. Truman, no tuviera constancia de sus protestas. Incluso importantes militares, como el general Douglas MacArthur, declararon que Japón ya se encontraba prácticamente derrotado y que no era necesaria la utilización de la bomba.

    Pese a todos esos opositores, las bombas nucleares fueron empleadas sobre poblaciones civiles, en concreto sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y sobre Nagasaki tres días después. El resultado fue de unos ciento cuarenta mil fallecidos en el primer caso y cuarenta mil en el segundo, con un número mucho mayor de damnificados a corto y largo plazo. Groves apoyaba el hecho de que estas explosiones tenían un efecto no solo militar sobre los lugares seleccionados, sino también disuasorio sobre la Unión Soviética, que ya estaba considerada como su nuevo enemigo. Con Alemania y Japón vencidas y la guerra acabada, muchos altos cargos del Ejército veían ya el inicio de la Guerra Fría, donde surgiría de nuevo el asunto de la escalada de armas como preparación a un nuevo conflicto, en este caso nuclear, que nunca llegó a producirse. En todo momento, Groves defendió el bombardeo con armas nucleares de Hiroshima y Nagasaki, que calificó como «un mal necesario», y negó que hubiera efectos dañinos a largo plazo por culpa de la radiación —incluso cuando los estudios ya lo habían dejado claro—. Por su parte, Oppenheimer abogó por la necesidad de un control racional de estas nuevas armas por medio de un organismo internacional que no se posicionara en ningún bando, en concreto la Organización de Naciones Unidas, y apostó por una política de desarme común.

    Había empezado la era atómica, un tiempo de paz fingida, paranoia militarista, investigaciones secretas y multitud de películas, novelas y cómics acerca de monstruos creados por desastres nucleares. El miedo al final de la civilización terrestre cundió en la mayor parte de la población, consciente de pronto, a diferencia de sus políticos, de que tener más armas no significa estar más seguro, con frecuencia es justamente al contrario.

    43

    Tags: BombaPíldoras de historia

    RelacionadosArtículos

    Neutralizan una bomba de aviación militar de la II Guerra Mundial
    Mondariz

    Neutralizan una bomba de aviación militar de la II Guerra Mundial

    14 de Ago, 2024
    Investigan amenazas de bomba en colegios internacionales de Gondomar, Poio y Pontevedra
    Gondomar

    Investigan amenazas de bomba en colegios internacionales de Gondomar, Poio y Pontevedra

    18 de Dic, 2023
    El referéndum de Gibraltar
    Actualidad

    El referéndum de Gibraltar

    10 de Sep, 2023
    Edwin Drake y la creación del primer pozo petrolífero
    Ciencia y Tecnología

    Edwin Drake y la creación del primer pozo petrolífero

    27 de Ago, 2023
    El presidio del que surgió una ciudad
    Actualidad

    El presidio del que surgió una ciudad

    20 de Ago, 2023
    Un manifiesto para acabar con las guerras
    Ciencia y Tecnología

    Un manifiesto para acabar con las guerras

    09 de Jul, 2023

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A – 9

    ROMPEPAGINAS A

    ROMPEPAGINAS A – 8

    59

    ROMPEPAGINAS A – 2

    Más Vistos

    La tragedia roza Vigo al caer vigas de una grúa sobre la calle: «Por 30 segundos me he salvado»

    La tragedia roza Vigo al caer vigas de una grúa sobre la calle: «Por 30 segundos me he salvado»

    por Redacción
    01 de Jul, 2025
    0

    Despliegue policial en la antigua estación de buses de Vigo por tres menores escondidos

    Caballero veta (también) la reforma de la vieja estación: «Si la Xunta quiere invertir en Vigo tiene infinitas oportunidades»

    por Europa Press
    30 de Jun, 2025
    0

    Vecinos de Vigo vuelven a salir a la calle para exigir el «arreglo inmediato» de las instalaciones deportivas

    Vecinos de Vigo vuelven a salir a la calle para exigir el «arreglo inmediato» de las instalaciones deportivas

    por Redacción
    28 de Jun, 2025
    0

    La noria concluye su montaje horas antes de empezar las fiestas de Coia: este es el programa de verbenas

    Caballero rectifica y trata ahora de salvar la fiesta de Coia

    por Redacción
    27 de Jun, 2025
    0

    ROMPEPAGINAS A – 13

    ROMPEPAGINAS A – 3

    ROMPEPAGINAS A – 6

    ROMPEPAGINAS A – 7

    45

    MÁS VIGO

    Galerías Viguesas olvidadas
    Más Vigo

    Galerías Viguesas olvidadas

    Estas galerías comerciales que llevan el nombre de Centro Comercial están ubicadas en el número 5 de la Rúa Marqués...

    por Julio Alonso
    03 de Jul, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Un fugitivo nazi que huyó de incógnito por el puerto de Vigo
    Más Vigo

    Un fugitivo nazi que huyó de incógnito por el puerto de Vigo

    El puerto de Vigo fue tras la Segunda Guerra Mundial un lugar de evacuación de fugitivos nazis. La España de...

    por Eduardo Rolland
    25 de May, 2024

    EL VIGO DE OTRA ÉPOCA

    Gómez Román, el gran arquitecto de Vigo
    Más Vigo

    Gómez Román, el gran arquitecto de Vigo

    Hijo del constructor vigués Benito Gómez González, desde niño mostró interés por el trabajo en piedra y la labor de...

    por Fernando Torres Carbajo
    14 de Nov, 2015

    LIBROS

    La Feria del Libro de Vigo cita a los mejores autores gallegos y rinde tributo al inolvidable Domingo Villar
    Libros

    La Feria del Libro de Vigo cita a los mejores autores gallegos y rinde tributo al inolvidable Domingo Villar

    La Praza de Compostela se ha convertido este martes en el epicentro de la cultura gallega con la inauguración de...

    por Redacción
    01 de Jul, 2025

    OPINIÓN

    2022, el año de la unión y movilización enfermera
    Opinión

    De nuestra extra, que no se coman ni un euro

     Por Asunción Maus, secretaria general de SATSE Galicia. Las enfermeras y fisioterapeutas que trabajamos en el Servizo Galego de Saúde...

    por Redacción
    28 de Jun, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR