• VigoÉ
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    viernes, 7 de noviembre de 2025
    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión
    No Result
    View All Result
    VigoÉ
    No Result
    View All Result
    en primera persona

    De ruta por la ría de Vigo

    Nos entregamos con empeño a las rutinas y se nos han olvidado el ruido de las olas, el olor de las playas o el aspecto de las gaviotas planeando junto a las velas de un barco. No nos damos cuenta de lo afortunados que somos viviendo junto a la ría de Vigo
    Gabriel Romero de Ávila por Gabriel Romero de Ávila
    25 de May, 2018
    en Galicia
    0
    De ruta por la ría de Vigo

    Casi siempre nos pasan desapercibidas las cosas más evidentes. Nos entregamos con empeño a las rutinas y se nos han olvidado el ruido de las olas, el olor de las playas o el aspecto de las gaviotas planeando junto a las velas de un barco. No nos damos cuenta de lo afortunados que somos viviendo junto a la ría de Vigo. Y no sólo la ría de hoy es apasionante, sino también la de hace mucho tiempo: la de los castros, los galeones de Rande, el yate estropeado de Jules Verne, la cantiga de Mendiño o la terrible prisión política de la isla de San Simón. La Historia es parte fundamental de lo que somos, estamos hechos con ladrillos de muchos orígenes diferentes, y sólo conociendo de dónde venimos podremos entender quiénes somos y controlar hacia dónde iremos después. Este sábado pasado, el Museo do Mar de Galicia y Ocean Secrets ofrecieron la posibilidad de reencontrarnos con la ría de antes y de ahora, y fue una experiencia increíble.

    Empezó muy temprano, antes de las diez de la mañana. Según las instrucciones que figuraban en los billetes, todos los viajeros debíamos presentarnos media hora antes de la salida del barco. La playa estaba silenciosa, con unos pocos madrugadores corriendo por la arena. El sol empezaba a calentar, de momento muy tímido. Y entonces fue cuando me reencontré con el ruido de las olas, que hacía demasiado tiempo que no escuchaba. Y él siempre ha estado ahí, pero yo no. Yo llevaba demasiado tiempo sin estar.

    33471905 10213794283085789 3691711037305782272 nEl mar lo damos siempre por supuesto, siempre está ahí, siempre estará. Todos tenemos amigos así, de los que no vemos en meses pero sabemos que vendrán corriendo en cuanto nos hagan falta. Vigo y su ría han mantenido una relación amorosa desde los tiempos de los primeros asentamientos humanos, y a día de hoy la pasión no se ha enfriado lo más mínimo.

    En lugar de atravesar por la puerta principal, llegué hasta el embarcadero desde la playa, dando un rodeo desde el lugar donde había dejado el coche. Me hacía falta reencontrarme con el mar como hace Vigo, desperezarme después de la modorra de la hibernación. Vuelve a ser verano, pero aún no del todo.

    A lo lejos estaba el barco. Andrés iba a ser el guía durante el viaje, y Yanet la encargada de contarnos la historia —horrible y a la vez esperanzada— de la isla de San Simón y luego del museo. Al primero lo conocí hace unos meses, durante el fin de semana dedicado a Jules Verne, cuando ya participé en una travesía centrada en la historia del Nautilus. El mismo nombre que tiene su barco, y Nemo es como han llamado al robot submarino. Todo muy vigués, como nos iba a contar en detalle.

    Antes de las diez, el barco estaba desierto, y parecía que era sólo para mí. Es la ventaja, o el espejismo, de llegar con tiempo. Así que aún pude recorrer por fuera el Museo do Mar y ver el Castro da Punta do Muíño, un poblado de casas de piedra que data del siglo VIII a.C., más o menos como el del Monte do Castro, de donde se origina la ciudad de Vigo. Hay hachas de la misma época expuestas en el interior del museo, y un altar primitivo. Era una época de agricultura, caza y pesca, de piedra y de hierro, que fue barrida por la presencia romana en la zona desde el siglo II a. C. Incluso cuentan que el propio Julio César pasó unos días de descanso en las islas Cíes, allá por el año 60 a. C. Estas primeras comunidades marcaron la intensa relación de Vigo con sus aguas, que habría de durar para siempre.

    A las diez nos pusimos en marcha. Bueno, el barco, que los demás íbamos sentados y mirando hacia el guía. Andrés es fantástico, le desborda la pasión por lo que hace, y su capacidad para transmitir sus enormes conocimientos sólo es superada por su entusiasmo. Nos contó la historia de la ría de Vigo, de su enorme riqueza ecológica, de su fascinante pasado. Las bateas que convierten a Vigo en referencia a nivel mundial, las cuerdas cargadas de mejillones, las estrellas de mar que se los comen. Nemo es el impresionante robot submarino que permite ver los fondos de la ría en directo. Ocean Secrets lleva meses realizando travesías de esta clase, muchas de ellas con colegios, para enseñar a respetar la naturaleza a través del conocimiento. Pero no sólo te enseñan mejillones y estrellas de mar, sino también pecios hundidos, cañones y cofres, que darían para que hasta la imaginación más aburrida soñase con sumergirse y verlos en persona —mi mente de escritor de aventuras llevaba un rato despierta y con los ojos como platos, pero lo del pecio ya le deslumbró—. En algún lugar de esta ría, aún descansan los restos del Santo Cristo de Maracaibo, el galeón capturado por los británicos durante la batalla de Rande, y cuyas riquezas aguardan a quien las pueda rescatar. O por lo menos eso dice la leyenda. Como en las novelas de Dirk Pitt, escritas por Clive Cussler, que bien podrían situarse aquí, porque la ría de Vigo posee una historia submarina y unos aventureros que darían para toda una saga.

    33342395 10213794286045863 5418631917178191872 n

    Continuábamos viaje. Parecía que habíamos llegado a un mundo nuevo, diferente a todo. Para entonces, el sol ya se reflejaba en las olas, el barco avanzaba a buen ritmo bajo el puente de Rande y las gaviotas planeaban a nuestro alrededor. Vimos los pocos restos que quedan de la fortaleza de Rande, y los sueños se multiplicaron.

    Al fondo, nos esperaba San Simón, soberbia, serena y un poco tenebrosa. Su horrorosa historia pesa sobre sus ladrillos, sus miradores y su bosque de boj. Incluso a pleno sol, tiene un aire lúgubre. Sabes que allí han ocurrido monstruosidades incluso antes de que nadie te las cuente. Y Yanet es muy buena explicándolo. No es morbosa pero sí ahonda en los hechos y en sus porqués, muestra la verdad sin disimulos, sin disfraces, sin maquillarla con historias de princesas. La isla fue empleada como lazareto durante el siglo XIX, y allí se detenían los barcos provenientes del Nuevo Mundo: en la isla mayor (propiamente llamada San Simón) se mantenían los viajeros sanos durante el período de cuarentena; en la la isla de menor tamaño (San Antón) vivían los afectados por alguna enfermedad, hasta su muerte. Durante la dictadura franquista, el lazareto fue sustituido por una prisión política, llegando a convertirse en uno de los campos de concentración más temidos de la época, donde se hacinaban los presos por cientos, en unas condiciones inhumanas de crueldad y necesidades.

    Los hombres son los peores enemigos de otros hombres, siempre por razones como a qué dios rezas o con quién quieres pasar el resto de la vida. O simplemente por odio. Tanto, tanto odio a lo largo de la Historia.
    Pero la visita a San Simón, igual que la vida misma, también tuvo su parte dulce: la cantiga de Mendiño, una de las más altas cotas de la lírica galaicoportuguesa. Mendiño fue un trovador del XIII-XIV del que se conserva esta preciosa construcción:

    Sedia-m’eu na ermida de San Simión
    e cercaron-mi as ondas, que grandes son.
    Eu atendend’o meu amigo. E verrá?
    Estando na ermida ant’o altar,
    cercaron-mi as ondas grandes do mar.
    Eu atendend’o meu amigo. E verrá?
    E cercaron-mi as ondas, que grandes son:
    non hei i barqueiro, nen remador.
    Eu atendend’o meu amigo. E verrá?
    E cercaron-mi as ondas do alto mar:
    non hei i barqueiro, nen sei remar.
    Eu atendend’o meu amigo. E verrá?
    Non hei i barqueiro, nen remador:
    morrerei eu fremosa no mar maior.
    Eu atendend’o meu amigo. E verrá?
    Non hei i barqueiro, nen sei remar:
    morrerei fremosa no alto mar.
    Eu atendend’o meu amigo. E verrá?

    Una joven espera a un amigo en la isla de San Simón, mientras las olas suben y la cercan, impidiendo que regrese a la orilla. Escuchar esta cantiga en la propia ermita de San Simón, el lugar al que está dedicado, y donde presumiblemente se escribió hace unos 700 años, es un privilegio histórico maravilloso, y Yanet lo hizo posible.

    32855842 10213760323476820 1963988957054107648 nUno de esos momentos de magia en los que comprendes que eres un privilegiado, porque vives en un lugar lleno de delicias.

    Y aún quedaba mucho por vivir en este viaje maravilloso: las vistas del Vigo moderno, dinámico, veloz y estresante; los barcos con pescado congelado, granito de Porriño, coches de Citroën y pasajeros; la visión lejana del Monte da Guía y del Monte do Castro. Al primero era al que subían las mujeres de los marineros para encender hogueras, con el fin de que sus maridos pudieran navegar de vuelta a casa. En el segundo es donde se establecieron los primeros asentamientos humanos de la zona, y que luego aplastaron los romanos a su llegada. De ahí nació el Vicus Hispacorum romano, y luego Vigo.

    Una ciudad de complejo pasado y brillante futuro, pasando por un presente que es a la vez comercial, científico y cultural. Incluso nos cruzamos con la embarcación del Proyecto Magallanes, una tecnología nacida en Galicia que busca obtener energía renovable de la fuerza de las mareas. ¿Hay mejor ejemplo de lo apasionantes que son el presente y el futuro de la ría?

    La última parada en la mañana del sábado fue la visita al Museo do Mar de Galicia. Situado en la Avenida Atlántica, con unas vistas inmejorables, en su interior alberga tesoros históricos como las primeras bateas, arponeros automáticos para cazar ballenas, primitivos trajes de buzo o el submarino original de Antonio Sanjurjo Badía (oficialmente llamado «boya lanzatorpedos», y al que pretendía enfrentar con la armada estadounidense).

    El final de esta historia se entrelaza con el comienzo. Ned Land, uno de los protagonistas de «Veinte mil leguas de viaje submarino» era arponero, de aquellos tiempos previos a la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas. Y justo en ese libro Jules Verne dedica todo un capítulo a la ría de Vigo (y le pone ese título), en el momento en que el Nautilus (el original, el del capitán Nemo, no el de Ocean Secrets) visita los restos submarinos de la batalla de Rande y se apropia de sus riquezas perdidas. Nautilus, Nemo, arpones, ballenas y la ría de Vigo. En el fondo todo estaba relacionado, y era yo quien no lo tenía tan claro hasta la mañana del sábado.

    Mi viaje también acabó relacionado con el comienzo: en el Museo do Mar, disfrutando de la ría. Viendo la hora que era ya, me decidí a comer en su terraza, mirando el mar a través de sus enormes ventanas. Consciente de que había vivido un día especial, un trocito de la historia en cuatro horas. De lo bueno y lo malo, de lo nuestro.

    Siempre nuestro. Espero con ansia descubrir rutas nuevas, como poco tan estimulantes como ésta.

    43

    RelacionadosArtículos

    Un astillero vigués construirá un buque ultratecnológico para la Armada
    Marítima

    Un astillero vigués construirá un buque ultratecnológico para la Armada

    07 de Nov, 2025
    El PP de Vigo presenta una veintena de enmiendas a los impuestos, con rebajas en el IBI o la tasa de basura
    Local

    Vigo, única ciudad de Galicia que sube impuestos en 2026

    07 de Nov, 2025
    Finaliza la limpieza del vertido de aceite de palma
    Local

    Finaliza la limpieza del vertido de aceite de palma

    07 de Nov, 2025
    El alcalde reclama una facultad de Medicina para Vigo
    Local

    «No puede haber tantas facultades como aeropuertos»

    07 de Nov, 2025
    El cableado de las luces de Navidad atraviesa el olivo de Vigo
    Local

    El cableado de las luces de Navidad atraviesa el olivo de Vigo

    07 de Nov, 2025
    Aparatoso accidente en la A-55: un tráiler se lleva por delante la mediana en Guillarei
    Tui

    Aparatoso accidente en la A-55: un tráiler se lleva por delante la mediana en Guillarei

    07 de Nov, 2025

    ROMPEPAGINAS A – 3

    ROMPEPAGINAS A – 8

    ROMPEPAGINAS A – 5

    ROMPEPAGINAS A – 11

    ROMPEPAGINAS A – 14

    ROMPEPAGINAS A – 2

    Más Vistos

    El Concello de Vigo invierte 3,5 millones para la ‘humanización de altísimo estándar’ en estas dos calles de Vigo

    El Concello de Vigo invierte 3,5 millones para la ‘humanización de altísimo estándar’ en estas dos calles de Vigo

    por Redacción
    31 de Oct, 2025
    0

    Visto bueno a la nueva superficie comercial de Vigo: 14.000 m2 en Navia con hipermercados y restauración

    por Redacción
    02 de Nov, 2025
    0

    Dos heridos, uno grave, y cortada la N-555 por un accidente entre un vehículo sin carné y un coche de un tanatorio

    Dos heridos, uno grave, y cortada la N-555 por un accidente entre un vehículo sin carné y un coche de un tanatorio

    por Redacción
    01 de Nov, 2025
    0

    Vigo arranca la Navidad en el planeta tras un homenaje a la tragedia de Valencia

    La Navidad 2025 de Vigo ya tiene fecha de encendido (en documento oficial y con opción de cambio)

    por Redacción
    01 de Nov, 2025
    0

    ROMPEPAGINAS A – 13

    ROMPEPAGINAS A

    ROMPEPAGINAS A – 10

    ROMPEPAGINAS A – 6

    ROMPEPAGINAS A – 12

    ROMPEPAGINAS A – 7

    MÁS VIGO

    A la espera de alguna erupción
    Más Vigo

    A la espera de alguna erupción

    Esta fotografía muestra los conocidos volcanes ubicados al final de la Avenida de Castelao, en la ciudad de Vigo. Se...

    por Julio Alonso
    07 de Nov, 2025

    HISTORIA DE VIGO

    Vigo, en las imágenes aéreas del Vuelo Americano de 1946 y 1956
    Más Vigo

    Vigo, en las imágenes aéreas del Vuelo Americano de 1946 y 1956

    No son las primeras imágenes aéreas de Vigo, pero sí las primeras que se utilizaron para trazar mapas de la...

    por Eduardo Rolland
    09 de Ene, 2021

    VIGO EN OTRA ÉPOCA

    Más Vigo

    Tranvías Eléctricos, una empresa emblemática de nuestra ciudad

    Sería el final de un transporte que había durado 54 años. La empresa había intentado llegar a un acuerdo con...

    por Fernando Torres Carbajo
    17 de Oct, 2015

    LIBROS

    Karin Monteiro-Zwahlen presenta su poesía bilingüe en Évame Oroza, un diálogo íntimo sobre el desarraigo
    Libros

    Karin Monteiro-Zwahlen presenta su poesía bilingüe en Évame Oroza, un diálogo íntimo sobre el desarraigo

    El espacio cultural Évame Oroza se convertirá este miércoles en el epicentro de la poesía y la reflexión sobre la...

    por Redacción
    04 de Nov, 2025

    OPINIÓN

    La Panificadora continúa desmoronándose
    Opinión

    La Panificadora continúa desmoronándose

    El brillante y colorido esplendor de La Panificadora se está desvaneciendo para convertirse en una imagen gris, llena de tristeza...

    por Julio Alonso
    03 de Nov, 2025
    • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Contacto

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    No Result
    View All Result
    • Vigo
      • Local
      • Sucesos
      • Marítima
      • Economía
      • Más Vigo
    • Cultura
      • Música
      • Arte
      • Libros
      • Exposiciones
      • Pintura
      • Cine
      • Arquitectura
      • Espectáculos
    • Comarcas
      • Baixo Miño
      • Condado
      • Louriña
      • Morrazo
      • Paradanta
      • Redondela
      • Val Miñor
    • Deportes
    • Tendencias
    • Actualidad
    • Salud
    • Solidaridad
    • Medio Ambiente
    • Viajes
    • Motor
    • Opinión

    © 2019 VigoÉ - Noticias de última hora sobre Vigo y su área metropolitana .

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarRechazar Saber Más
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR